domingo, 22 de abril de 2018

Humedales en Bogotá








¿Qué son los humedales?


Definición

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Cual es su función

. Los humedales cumplen además otras importantes funciones tales como regular el caudal de ríos y quebradas que los nutren evitando inundaciones.

Se hace evidente la importancia de ellos en el cumplimiento de funciones ecológicas estratégicas dentro de la dinámica hidrológica regional, en el desplazamiento de la fauna, en mismo tiempo, la Convención impulsa la celebración del Día Mundial de los Humedales cada 2 de febrero desde 1977.

Define muy bien su papel en relación al desarrollo humano: "Humedales para nuestro futuro. Medios de vida sostenibles". Y es que las tierras húmedas proporcionan empleo y sustento a miles de millones de personas en el mundo. Por una parte, son esenciales para el cultivo de arroz, alimento básico para 3.000 millones de personas y que representa el 20% de la ingesta alimentaria mundial. A su vez, la mayoría de peces comerciales dependen de los humedales en algún momento de su ciclo vital y 660 millones de personas viven de la pesca o de la acuicultura.

Según cifras de la Contraloría Distrital, los humedales tienen normas de protección mínima que no han sido respetadas por ejemplo el artículo 10º del Acuerdo 2 de 1997 establece “La ronda hidráulica está constituida por una franja hasta de 30 metros a lado y lado de la línea de borde del cauce natural de los cuerpos de agua. La zona de manejo y preservación ambiental está constituida por una franja de hasta 15 mts., a lado y lado de la ronda hidráulica y debe ser tratada como zona verde arborizada. Estas zonas sólo podrán utilizarse para uso forestal, y en ellas se permiten únicamente senderos peatonales. Ciclovías, canchas deportivas y equipamientos urbano de uso público”.


Fuente:. Angel Simón Presidente de Agbar. 2 Fbro 2016





Humedales Reconocidos:

1. Humedal TorcaGuaymaral

2. Humedal La Conejera

3. Humedal Córdoba

4. Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

5. Humedal Jaboque.

6. Humedal Santa María del Lago

7. Humedal El Burro

8. Humedal Techovita o La Vaca

9. Humedal de Techo

10. Humedal Capellanía

11. Humedal Meandro del Say

12. Humedal Tibanica

13. Humedal El Salitre

14. Humedal El Tunjo

15. Humedal La Isla


Humedales no reconocidos:

1. Humedal Chorrillos (Suba rural).

2. Humedal Bosque de Las Mercedes

3. Humedal de Las Mercedes.

4. Humedal Conejito

5. Separador Autopista norte.

6. Bosque de las Lechuzas.

7. Humedal Flores del Río.

8. Humedal Mora verde.

9. Humedal Soletanche Bachy Cimas S.A.

10. Humedal La Florida.

11. Humedal Chicú (Chapinero).

12. Humedal La Tingua Azul (Timiza).

13. Humedal “El Burrito” (Costado nor-occidental del humedal El Burro).

14. Humedal El Salitre – Greco.

15. Humedales del Aeropuerto El Dorado.

16. Humedal Cortijo, Nuevo Salitre o Nuevo Tibabuyes (PTAR Salitre).

17. Humedal Laguna encantada (Ciudad Bolívar).


18. Humedal Laguna de Chinará (Usme).

19. Humedalito del Salitre.


Estos espacios, que son gratuitos para visitar, permiten que no se inunde la ciudad en época de lluvias, mejoran la calidad del aire, controlan el cambio climático, entre otras bondades.

Dentro de la propuesta del POT, se incluyen los humedades del Distrito Capital dentro de la categoría de Parque Ecológico Distrital, definiéndose que su uso principal es la conservación, y como usos compatibles, el ecoturismo, el forestal protector, el protector-productor, y el institucional educativo. Se señalan igualmente algunos usos condicionados como, el agroforestal, el de construcción de infraestructura básica y se mencionan los prohibidos, los cuales son: agrícola, pecuario, forestal productor, de recreación activa, minero, industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, y el institucional salvo el educativo y de seguridad.

Fuente: Adaptación con base en la información consignada en "Ecosistemas Estratégicos" iniciativa del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.

Por último, la secretaria de Ambiente elevó un llamado ante el Concejo de Bogotá para trabajar conjuntamente en un proyecto de acuerdo “que proteja las zonas de los humedales que el POT suspendido había ampliado”.

Humedal Torca

LOCALIDAD: DE USAQUEN Y SUBA

Ref. Revista Semana

El Humedal de Guaymaral y Torca se encuentra ubicado en el norte de Bogotá y al lado de la Autopista Norte. Específicamente la sección de Torca (24 hectáreas) pertenece a la localidad de Usaquén, mientras que la sección de Guaymaral (49 hectáreas) pertenece a Suba, la división se debe a que el terreno natural del humedal está dividido por la Autopista siendo este el límite de las localidades.


HISTORIA:


En el año de 1952 con la construcción de la Autopista Norte se dio paso a dividir al humedal en tres, la sección Occidental conocida hoy como Humedal de Guaymaral, la sección Oriental conocida como Humedal de Torca más el separador de la autopista que esta en constante conservación.1

Desde el 2004 por el Decreto 190 de 2004 del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad incorporo formalmente estos terrenos al sistema de áreas protegidas de la ciudad.2

En la actualidad se está construyendo el interceptor de Torca con el objetivo de evitar que las aguas negras de la zona ingresen a los predios del humedal y tampoco lleguen al río Bogotá. Igualmente se está desarrollando adecuaciones de paisajismos del área.3


FLORA:

Se caracteriza por sus árboles típicos de humedales como lo son el arboloco y el aliso. También se encuentra vegetación acuática como el cartucho, lengüevaca, hierba de sapo, sombrillita de agua, eneas, juncos, así como también se encuentran sauces, saucos, higuerillas, trompetos, arbustos de mora y uchuva.


FAUNA.

Se pueden encontrar, cucaracheros, lagartijas, libélulas, monjitas, tingas, lechuzas y también una población de curíes no muy variada, entre muchas especies.


HUMEDAL LA CONEJERA


LOCALIDAD DE SUBA

El Humedal de La Conejera se encuentra ubicado en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá y se puede llegar a él a través de la vía a Cota o la Avenida Corpas.


Fuente: www.institutodeestudiosurbanos.info


Localización:
Se encuentra ubicado en la zona nor-occidental de la Sabana de Bogotá, entre los cerros de Suba, la Quebrada La Salitrosa (al oriente) y el Río Bogotá al occidente. Su margen nor-occidental corresponde a predios rurales mientras que el sector suroriental mantiene predios rurales y urbanos.

FAUNA

El Humedal de La Conejera posee una rica biota y posiblemente es el humedal con mayor biodiversidad de la ciudad. Los inventarios faunísticos parciales coordinados por la Fundación Humedal La Conejera, hasta la fecha revelan la presencia de un número elevado de vertebrados que llegan a las 98 especies, además de 26 especies de invertebrados, conocidos a través de estudios preliminares

La fauna característica son las ranas verdes que crecen en flores del cartucho. Igualmente se encuentran curís, faras, comadrejas, ardillas y más de 30 Garza del ganado, Garza Estriada o garza castaña ), Tingua de pico rojo o tingua moteada , Tingua bogotana , Cucarachero de pantano

FLORA

En el cuerpo de agua la comunidad dominante es de tipo juncoide representada por Scirpus californicus (SC). En los lugares más abiertos estos juncos son gradualmente reemplazados por una vegetación enraizada emergente herbácea, dominada principalmente por lengua de vaca y barbasco

Dominan las especies de vegetación acuática como: Buchón Cucharita Carretón de agua ), Junco , Botoncillo , Gualola o Envidia .

Igualmente se encuentran especies terrestres como el cerezo, encenillo, saúce, sangregao, tomillo,abutilón y aliso., sombrilla de agua y clavito, que forman parches herbáceos de extensión variable en los cuales resalta la presencia localizada de la margarita de pantano, especie endémica de la Sabana de Bogotá y la cual hasta hace poco tiempo se consideraba extinta.


HISTORIA

En el pasado, los Muiscas utilizaban los terrenos cercanos al humedal con sus cultivos de maíz y papa, además de la crianza de patos y curies.

Durante la época de la colonia, la hacienda la Conejera era controlado por una casa en los cerros llamada el Chucho. En 1775 la hacienda fue rematada por los Jesuitas. Para dicha época el humedal se encontraba rodeado por sus bosques nativos de arrayanes y aliso.
Para 1956 el humedal se hallaba rodeado de fincas agropecuarias, y las pocas viviendas que se encontraban en la zona pertenecía a hacendados y campesinos.
Los primeros desarrollos urbanos se presentaron en los costados de la Avenida Eldorado, lejos del humedal, pues los terrenos aledaños al ecosistema sufrían constantes inundaciones.
La conservación del ecosistema es administrado por la fundación humedal de La Conejera, hoy en día el lugar es adecuado para la educación e investigación ambienta



HUMEDAL CORDOBA

LOCALIDAD DE SUBA cercanias de los barrios Niza Sur y Niza Cordoba








FAUNA

El humedal Córdoba es el humedal con mayor especies de aves en Bogotá, con más de 150 especies registradas.

Ha sido nombrado como un "humedal con buenos vecinos " que gracias al trabajo de la comunidad vecina y a la potencialidad del ecosistema, hoy es uno de los humedales mejor conservados del Distrito Capital.
Es el único humedal en Bogotá que cuenta con una obra para garantizar un caudal ecológico, que lleva agua de la quebrada Santa Bárbara al humedal de Córdoba y de esta manera suple su deficit hídrico.
Este humedal alberga animales de gran belleza natural como aves, insectos, reptiles, anfibios y mamíferos. Hay tres especies de lagartijas, ranas , ranas arlequines y curíes


FLORA:

El humedal Córdoba presenta un gran número de especies invasoras de plantas, sin embargo también posee bastantes plantas nativas. Existen programas constantes de conservación que consisten en extraer el buchón cucharita, una maleza acuática que deteriora el humedal pues se propaga demasiado y afecta el equilibrio del ecosistema.


HISTORIA

El Humedal de Córdoba fue conocido en tiempos de los Muiscas como Itzatá, dominio sagrado de Itza, princesa del agua, para esta civilización. Constituye una muestra de la conservación de este tipo de ecosistema que hace parte de estructura ecológica principal de Bogotá. Alimentado por los canales Córdoba, Norte y Los Molinos, son una cuenca fundamental en las dinámicas del agua en la ciudad y poseen una belleza paisajística sin igual. Preserva 800 hectáreas donde se pueden apreciar numerosas especies animales y vegetales, entre endémicas y amenazadas, así como para una gran variedad de aves migratorias. Declarado por el Acuerdo 19 de 1944.


HUMEDAL JUAN  AMARILLO:
LOCALIDAD DE SUBA Y ENGATIVA ENTRE LA AUTOPISTA MEDELLIN Y LA TRANSVERAL SUBA.
 Fuente: wikipedia




HISTORIA

El nombre Tibabuyes proviene de la lengua chibcha y su significado es 'Tierra de labradores'. En este ecosistema los muiscas realizaba la celebración de la fiesta de las flores a la cual asistían los caciques en Engativá, Cota, Funza y Suba.

El humedal que existe hoy en día es el remanente de un gran lago que se extendía en la zona y estaba rodeada por fincas dedicadas a la ganadería. A comienzos del siglo XX parte de los terrenos circundantes se dedicaron al cultivo de hortalizas, maíz y papa aprovechando el buen abastecimiento de agua gracias a la laguna. Para 1969 el cauce del río Juan Amarillo es desviado de su recorrido original debido a la construcción de un jarillón afectando el humedal en una reducción de sus volúmenes de agua, incremento de la vegetación lacustre y de la sedimentación.4

En la actualidad se adelanta la construcción de una planta de tratamiento al norte del humedal para capturar las aguas residuales del salitre y recuperar además el río Bogotá. En su faceta urbanística constituye un lugar para la apreciación de las aves y la laguna con las comodidades de sillas y rutas no asfaltadas.


Para 1969 se observan varios cambios. Por un lado, el cause del río Juan Amarillo fue desviado de su curso original mediante la construcción de un jarillón, obra que afectó al humedal, desecándolo y reduciendo su volumen de agua, pues se taponó la fuente natural de alimentación. En consecuencia, se incrementaron la vegetación lacustre (en un 30%) y la sedimentación del humedal, ocasionando una disminución del cuerpo de agua cercana al 65%.

El tercio alto del humedal fue recuperado de varias invasiones de barrios vecinos (Luis Carlos Galán, El Japón) y se hicieron obras civiles para evitar la entrada de aguas negras, entre otros. La parte negativa fue haber convertido un humedal natural y con altísima biodiversidad, en una especie de piscina de cemento (así se le denomina popularmente a este sector) intentando ser una pista para la práctica de deportes náuticos (se construyó un puerto de salida para este tipo de embarcaciones). Además las obras para evitar la entrada de aguas negras han fracasado cuando en varias ocasiones el río Salitre se ha desbordado al humedal


FAUNA

A nivel de fauna en el humedal destacamos los curis y murciélagos migratorios, aves como la tingua bogotana, el cucarachero de pantano, la tingua piquirroja, la tinguamoteada, la focha, el garciopolo, el pato barraquete los chorlos y playeros, aves migratorias como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero.

FLORA

Entre la vegetación acuática se cuenta con los juncos, lenguas de vaca, barbasco, buchón, lenteja de agua; gran parte de la superficie está compuesta por pasto kikuyo, en la zona perimetral se encuentran acacias, eucaliptos, sauces y en los alrededores se pueden divisar varias especies nativas como los duraznillos, alisos, tibares, alcaparros, cauchos y cerezos.

Es hábitat natural de una amplia variedad de plantas acuáticas, mamíferos, anfibios, reptiles, peces, invertebrados y 42 especies de aves tanto nativas como migratoria


HUMEDAL SANTA MARIA DEL LAGO 

Localidad de Engativá y está ubicado entre las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali, en la calle 73 A.





FAUNA

Tinguas, Pico Amarillo , Toches, el Sirirí, copetones, palomas torcazas , mirlas, picaflores, el gavilán bailarín, y  gallinazos  son algunas de las aves que lo frecuentan; es allí donde se encuentra el primer observatorio de aves de la capital. Con una altura adecuada para su objetivo, son más de 10 tipos de pájaros típicos del humedal.
Fuente. Periódico adn del lunes 16 de Abril de 21

FLORA

Entre la flora del ecosistema resaltan los bosquecillos de sauces y alisos, lentejas, buchón, juncos y sombrillitas de agua. Además de una mezcla de acacias, eucaliptosarrayanes, cerezos y abutilones rosado y naranja.

HISTORIA

En la década de los setentas se construyeron canales para desecar el terreno y comercializarlo, parte del humedal fue dividido por lotes que luego fueron vendidos; estas situaciones junto a los cultivos sobre los espejos de agua redujeron notablemente el humedal.

En los años ochentas las invasiones ilegales y la venta de haciendas a constructoras siguieron con el proceso de disminución del humedal. En los noventas tan solo el 15% del total del área del humedal estaba compuesta por espejos de agua, y un 65% del terreno no funcionaba en su proceso ecológico descontaminante.

Fuente: Revista virtual Pro 2015


HUMEDAL JABOQUE

LOCALIDAD DE ENGATIVA



El humedal Jaboque es un humedal de Bogotá, situado en el occidente de la ciudad, entre el aeropuerto El Dorado y la autopista Medellín en la localidad de décima de Engativá.
Limita con el río Bogotá y la avenida Cundinamarca. Se extiende desde la cuenca del río Juan Amarillo y la meseta del aeropuerto el dorado. Este humedal, junto a los ecosistemas de Juan Amarillo y Córdoba, forma parte del diseño paisajístico de la zona de Ronda.






Historia



Para 1956 el humedal se hallaba rodeado de fincas agropecuarias, y las pocas viviendas que se encontraban en la zona pertenecían a hacendados y campesinos.

Los primeros desarrollos urbanos se presentaron en los costados de la Avenida Eldorado, lejos del humedal pues los terrenos aledaños al ecosistema sufrían constantes inundaciones.

Queda muy cerca del aeropuerto El Dorado, se extiende a lo largo de Engativá y, en 2002, una acción popular ordenó que la alcaldía lo comprara y lo preservara

Pero cuando estaban en medio de ese trámite apareció Jorge Enrique Cortés Rojas, quien asegura que le compró el terreno a Álvaro Rojas Barbosa por 60 millones de pesos y ahora está exigiendo el pago de al menos 134.000 millones de pesos por el humedal.

Según alegan sus abogados, existe una escritura, de 1996, en donde consta que allí quedaba la finca La Providencia, que fue la que él adquirió. Incluso, dicen tener una sentencia de adjudicación del terreno que data de 1954.

Con ese argumento han logrado obtener dos sentencias a su favor. En 2014, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca le ordenó al Acueducto de Bogotá que desembolsara 64.000 millones de pesos para comprarle el predio a Cortés, a manera de reparación directa.

La decisión fue apelada de inmediato por los abogados de la alcaldía, que, además, pidieron que se anulara la escritura de 1996, alegando que se levantó con base en un documento privado sin validez, que inexplicablemente ubica a La Providencia exactamente encima del humedal.


En efecto, el humedal era parte de la hacienda La Florida, del legendario negociante paisa José María ‘Pepe’ Sierra. En 1957, el Gobierno declaró los terrenos de utilidad pública y en 1963 una sentencia de expropiación le entregó a la alcaldía de Bogotá el humedal.


Por ahora, la apelación del Distrito sobre la nulidad de la escritura pasó a manos del Tribunal Superior de Bogotá.

La situación actual de este ecosistema no es nada positiva, todo lo contrario, teniendo en cuenta que ha sido sometida a rellenos y construcciones ilegales que le han arrebatado gran parte de su área original, o que recibe continuamente el vertimiento de aguas residuales e industriales sin ningún tipo de tratamiento, que contaminan y alteran su estabilidad ecológica. pero la carencia de conciencia ciudadana de quienes habitan en torno al humedal, y el afán de lucro de los urbanizadores piratas son los factores más críticos y negativos para el ecosistema.

Fauna

El humedal el Jaboque registra alta presencia de variedad de especies de aves, entre ellas se encuentran: garzas blancas y grises, patos turrios y canadienses, cardenales, tinguas, periquitos de anteojos, caicas, atrapamoscas y chorlitos. Entre los mamíferos se encuentra los curís y faras rojas.


Flora

Hoy en día el ecosistema no presenta una vegetación propia ya que el humedal se encuentra invadido por construcciones ilegales. Además la arborización ha quedado reducida a pocos árboles de Acacias y Eucaliptos. La vegetación acuática que se puede observar se encuentra los juncos, cortaderas, eneas, buchón y lenteja de agua.
Ref. http://subaalternativa.com

Ref. Daniel Bernal- Bicirecorrido al Huumedal Jaboque 
Fuente. https://humedal-jaboque7.webnode.com.co/products/historia-humedal-jaboque/
Fuente; . Wikipedia


 HUMEDAL EL MEANDRO DEL SAY
 Localidad de Fontibón.

En la actualidad al meandro lo separa un gran jarillón que evita la entrada de agua del río Bogotá y solo es alimentado por aguas lluvias, algunas conexiones de lluvias y al parecer también conexiones combinadas 



BIENVENIDO

BIENVENIDO A MI BLOG soy Mymi Gomez Nací en Manizales - Caldas Tierra cafetera por excelencia, allí se encuentra el grand...